Bienvenidos a Malargüe
La Ruta 40 en su paso por la ciudad de Malargüe.
Al llegar a Malargüe el viajero descubre el horizonte infinito, la sensación de la inmensidad, el cielo y el aire puro, como la claridad de las aguas de los arroyos de montaña. Es un lugar donde se puede disfrutar de la tranquilidad o la adrenalina de la aventura.
Historia
Malargüe proviene de un vocablo mapuche que significa “Malal” (barda o pequeña elevación natural del terreno rodeado por un corte, que permitía a los aborígenes encerrar los animales, una especie de corral) y “Hue” (lugar).
Antiguo mapa donde se puede ubicar la sierra de Malargüe.
El primer antecedente de Malal-Hue se encuentra cerca del descubrimiento de Mendoza, cuando en diciembre de 1552 Francisco de Villagra efectuó la primera expedición al este de Los Andes. A partir de allí recorrieron la zona diversas expediciones religiosas, de hombres de ciencia y simples aventureros. En 1846 se erigió el Fortín Malargüe. Al año siguiente se informa sobre la fundación de Villa El Milagro que entonces contaba con una población blanca de 120 personas.
Recién en 1877 se constituye legislativamente el departamento, cuando en la extensa región los habitantes eran escasos y aún el aborigen defendía sus tierras con malones y actos de agresión en diferentes puntos de la nueva jurisdicción. En 1886, se funda por decreto, la Villa cabecera de Malargüe. Al año siguiente se cambia la denominación por Coronel Beltrán (homenaje al sacerdote del ejército argentino de San Martín) para luego reintegrarse al departamento de San Rafael. En 1950 se crea en forma definitiva el departamento de Malargüe y se le devuelve su autonomía departamental.
Ubicación y Distancias
Malargüe está al sur de la provincia de Mendoza, a 325 km de la ciudad de Mendoza, a 186 km de la ciudad de San Rafael y a 1.308 km de la ciudad de Buenos Aires. Se emplaza a 1.400 Mts. sobre el nivel del mar y es el departamento más grande de la provincia.
Ubicación de Malargüe en el territorio de la Argentina y la provincia de Mendoza.
DISTANCIAS A LOCALIDADES DE INTERÉS TURÍSTICO
Localidad | Distancia |
---|---|
El Sosneado | 50 Km |
Valle de los Molles | 50 Km |
Valle de Las Leñas | 75 Km |
Valle Hermoso | 95 Km |
Castillos de Pincheira | 27 Km |
El Fortín | 12 Km |
El Dique | 12 Km |
Caverna de Las Brujas | 71 Km |
Bardas Blancas | 65 Km |
Las Loicas | 105 Km |
El Azufre | 195 Km |
Cajón Grande | 135 Km |
Paso Pehuenche | 145 Km |
Cueva del Tigre | 58 Km |
Laguna de Llanacanelo | 75 Km |
La Pasarela | 120 Km |
La Payunia | 208 Km |
Agua Escodida | 228 Km |
Clima
El clima es continental y seco. El promedio de enero es de 20 °C mientras que en julio se promedian 3°C. Las precipitaciones son de 300 mm anuales. Las precipitaciones nivales en invierno son muy importantes. La temperatura mínima absoluta registrada en esta ciudad es de −24.6 °C.
Los vientos soplan en los meses calidos y secos del sector NE y ser los de mayor intensidad (velocidad media de 40-60km/h, con ráfagas de más de 100 km/h). Los del SO son de menor intensidad y frecuencia y soplan en los meses más fríos y húmedos.
TEMPERATURA ACTUAL
Relieve e Hidrología
Malargüe posee un territorio rico en diversidad geológica. Desde la elevada zona cordillerana, pasando por la depresión de Los Huarpes con una gran red hidrológica de aguas permanentes y la Laguna de Llancanelo, hasta la extensa meseta de origen volcánico, la Payunia, con características puramente patagónicas.
Malargüe posee cinco ríos: Río Atuel (límite con San Rafael), Río Grande (el más extenso y caudaloso de la provincia), Río Barrancas (límite con Neuquén), río Malargüe (abastece de agua a la ciudad y a la laguna de Llancanelo) y Río Salado (que atraviesa el Valle de Las Leñas).
Además, cuenta con el mayor espejo de agua de Mendoza: Laguna de Llancanelo, uno de los polos de interés biológicos y turísticos de la provincia, al igual que la laguna de Valle Hermoso.
ALTURAS DE LAS LOCALIDADES
Localidad | Altura | ||
---|---|---|---|
Ciudad de Malargüe | 1.402 m | ||
El Sosneado | 1.500 m | ||
Valle de los Molles | 1.900 m | ||
Valle de Las Leñas | 2.240 m | ||
Valle Hermoso | 2.300 m | ||
Castillos de Pincheira | 1.500 m | ||
El Fortín | 1.400 m | ||
El Dique | 1.430 m | ||
Caverna de Las Brujas | 1.930 m | ||
Bardas Blancas | 1.450 m | ||
Bosque Petrificado | 1.500 m | ||
Las Loicas | 2.000 m | ||
El Azufre | 3.500 m | ||
Cajón Grande | 2.400 m | ||
Paso Pehuenche | 2.500 m | ||
Cueva del Tigre | 1.200 m | ||
Laguna de Llanacanello | 1.150 m | ||
La Pasarela | 1.800 m | ||
La Payunia | 1.500 m | ||
Agua Escodida | 900 m | ||
Barrancas | 1.550 m |
Ecología
Desde el punto de vista biogeográfico, en Malargüe confluyen diferentes regiones: Monte, Patagonia y Andina, formando una zona de transición llamada ecotono. Existen gran variedad de ambientes tanto en la cordillera como en la llanura (mallines, salitrales, arenales y lagunas), donde ha evolucionado una flora y una fauna muy particular.
La vegetación es arbustiva xerófila (con adaptaciones ala ambiente árido), de escasa altura (achaparrada) y cobertura. En las áreas inundadas marginales a los arroyos (mallines) se pueden observar cortaderales (Juncus balticus y Cortadeira rudiuscula), en los salitrales el pasto salado (Distichlis scoparia), zampa (Atriplex sp.), vidriera (Allenrolfea vaginata), vinagrillo (Salicornia ambigua), jume (Suaeda divaricata) y en los arenales el ardegrás o chirriadora (Chuquiraga erinacea), el junquillo (Sporobolus rigens) y la retamilla (Neosparton aphyllum). Otras plantas comunes son los cactus y los arbustos como el molle blanco (Schinus sp.), jarilla (Larrea divaricata), y las plantas medicinales como tomillo (Acantholippia seriphioides) muy usado como yuyo para el mate.
Entre las aves podemos avistar el ñandú petiso o choique (Pterocnemia pennata), el nombre del ave caminadora típica (= endémica) del sur de Sudamérica, quien nos inspiro para dar el nombre de nuestra agencia de viajes. El Choique es de la misma familia que el ñandú (Rhea americana), que es de tamaño mas grande. Pero aunque los ñandúes son parecidos a los avestruces, estos últimos viven sólo en África, y no son parientes.
Además, se pueden avistar águilas, halcones y cóndores. Pero de particular interés es el avistaje de numerosas especies de aves en las lagunas como en Laguna de Llancanello: garzas, flamencos, cigüeñas, cisnes de cuello negro, patos, gavilanes, chimango, gaviotas, golondrinas, calandrias, etc. Alli el actor mas visitado es el flamenco (Phoenicopterus chilensis) que llega en el verano a anidar en la laguna.
Algunos mamíferos autóctonos (propios de la región) encontramos importantes poblaciones de guanacos (Lama guanicoe) son los edentados como el piche (Zaedyus piche) y el quirquincho grande (Chaetophractus villosus), los carnívoros como el puma (Puma concolor) y el zorrino o chiñe (Conepatus chinga) y zorros (zorro colorado y zorro gris) los roedores típicos de Sudamérica como la mara (liebre patagónica, Dolichotis patagona) el tuco-tuco o tunduque (Ctenomys sp.) y la rata vizcacha colorada (Tympanoctomys barrerae).
Entre los mamíferos introducidos por el hombre (son considerados exóticos, es decir no evolucionaron en la región) encontramos a la liebre europea (Lepus americana) y el jabalí (Sus scrofa).
Entre los insectos los coleópteros cumplen una función importante en el ecosistema ya que colaboran a degradar la materia vegetal y animal muerta. Una especie de coleóptero muy importante en la zona es Euchranium arachnoides, que utilizan las heces de los grandes herbívoros como alimento para sus larvas. Originalmente esta especie colectaba heces de guanaco y mara, pero debido al retroceso numérico de ambas especies, es posible observar a estos escarabajos llevando heces de cabras y liebres, y pedacitos de heces de vacas y caballos. Debido a esto, esta especie resulta de gran interés para su conservación, ya que es prácticamente la única especie que utiliza estos recursos, realizando una tarea de “limpieza” del ecosistema.